top of page
Search

Episodio 44 - El arte de emigrar con Joselina

  • Writer: Sol Quantin
    Sol Quantin
  • Jun 10
  • 5 min read

Hacé clic en las palabras en negrita y descubrí el significado!


Esto es Slow Spanish with Miss Sol. Yo soy Sol y este es mi podcast. ¿Empezamos?


Bienvenidos a otro episodio de Slow Spanish with Miss Sol. Yo soy Sol y hoy tengo una invitada muy especial y estamos también en una edición especial del podcast porque estamos en Madrid 🇪🇸 En Madrid. ¡Estamos en Madrid!


Muy bien, Joselina. Bueno, yo estoy acá de visita simplemente, pero Joselina vive acá en Madrid y también vivió en Barcelona, así que si querés podés presentarte y contar un poco de dónde nos conocemos. ¡Eso es!


Pasaron varios años, pero siempre nos vamos viendo esporádicamente por algún lugar del mundo. Bueno, yo soy Joselina Sánchez, vivo en Europa hace casi 8 años, van a ser ahora. Ahora mismo estoy en Madrid, pero por 6 años y medio estuve en Barcelona.


Soy licenciada en turismo, como sol.


También soy artista, soy actriz, soy bailarina, estoy ahora mismo incursionando en la dirección. Bueno, un poquito de todo lo que me apasiona, pero la verdad que el arte es mi vida, me encanta. Y eso sí. Y ahora, bueno, acá vivo en Europa, si.


Patagónica. Sí, de eso tenemos que hablar. Claro, ¿no? Fuimos a la Universidad Argentina de la empresa, pero ninguna de las dos es nacida ni criada en Buenos Aires. ¿Querés contar un poco? Tenemos otra cosa que nos une, que es, bueno, yo nací solamente en la Patagonia, vos te criaste.


Bueno, nos une igual la tierra. Nacida en la Patagonia, yo soy de Río Negro, y Sol es de Chubut. Sí, así que una tierra maravillosa. Ay sí! Única, yo creo que única. Muy bonito. Así que vos cada vez que vas a Argentina, vas a la Patagonia de visita. Sí, si bien viví en Buenos Aires muchos años porque fue durante la universidad, siempre que vuelvo, vuelvo a casa.


Mis padres siguen viviendo en Río Negro, así que voy ahí. Soy de Roca, General Roca. General Roca, exactamente. Y si puedo me hago una escapadita a Buenos Aires siempre. La realidad es que siempre ir directo a la Patagonia. Sí, directo a casa. Te pregunto porque… seguro ya los viste, pero hace poquito subí dos episodios: “de viaje por la Patagonia” que voy a hacer de cada región de Argentina.


Buenísimo. Pero empecé obviamente por Patagonia, porque me me encanta. ¡Por supuesto, obvio! ¡Empezaste por la mejor parte! Así que ¿cuando vas a Argentina, a veces recorrés un poco de la Patagonia o te quedás siempre en General Roca?


Intento recorrer, de hecho hace poco estuve…. en febrero estuve como un mes por ahí y me fui a la cordillera 🏔️ ¿no? ¡Ay qué lindo! Siempre se echa de menos, se extraña las montañas. Exacto. El lago, bueno… Y más en verano. Y después también intento ir a la costa atlántica, las Grutas, San Antonio de las Grutas.


Hablo un poco en el podcast. Sí, sí, qué guay. Muy buenos, eh, por cierto esos episodios, así que escúchenlos. Argentina es maravillosa. Pero si pueden empezar por la Patagonia, es la mejor parte para empezar. Yo, bueno, como tengo mi familia un poco por todos lados, en Argentina es un poco más difícil.


Por lo general voy a Buenos Aires y obligo a que todos vayan a Buenos Aires para verme. ¡Vos movés a la gente! Sí, claro. Pero hay algunas personas que viven en la Patagonia y que tal vez están un poco viejas o cosas así. Voy a visitarlos yo también. Así que… ¿y vas a Chubut? Por lo general a Chubut y a Río Negro, a Bariloche, porque ahí son los dos lugares donde tengo amigos y familia.


Muy bien, muy bien. Bueno, y de Chubut me encanta península de Valdés, cada vez que se puede ir, la cantidad de animales, es precioso. Único en el mundo. Totalmente. Bueno, pero ahora estamos acá, estamos en España.


¿Cómo te sentís en España? ¿Cómo surgió venir de Argentina a España? ¿Y tenés algún choque cultural cuando llegaste o algo? Mirá, vos sabés que yo siempre tuve la idea en la cabeza de “yo me quiero ir a ver mundo” quiero….


No es fácil, no vamos a mentir, no es fácil. Y uno tiene que vivir y sobrevivir (survive).

Sí, exacto. Pagar las cuentas. Exactamente.

Y ahí debo decir que gracias a mi otra profesión (profession) he podido hacer todo lo que hice, gracias a poder trabajar en turismo (tourism), que me ha permitido mantenerme (support oneself), tener la disponibilidad (availability) para poder hacer cursos y entrenar y demás.


Y a la par yo todos estos años siempre he combinado ambas profesiones.

Sí, total, siempre eso sí, presente.

¿Desde que estás acá en Europa, cuál es el proyecto que más te gustó hacer?


A ver si se te ocurre. Tal vez muchos, tal vez más de uno.

Bueno, creo que lo tengo claro.

Lo tengo claro porque ha sido un proyecto muy mío que, como dije al principio, estoy incursionando (venturing) en la dirección (directing)…

¿En la dirección de obras de teatro o de cine?


En lo audiovisual (audiovisual).

Cuando yo me mudé a Barcelona, empecé a profundizar (go deeper) en la parte del cine. Me empecé a meter más en el mundo también detrás de cámara. Tengo muchos amigos que se dedican a la dirección, a cámara, a sonido, a producción y todo eso.


Entonces empecé a conocer cómo es un rodaje (filming) realmente.

Y la verdad que me entusiasma (excites) mucho la idea de ser creadora (creator).

Y hace poco cursé un máster en periodismo de viajes, que es algo que siempre tuve pendiente, que es básicamente poder mezclar un poco de mis mundos, porque como a mí me gusta escribir y toda la parte audiovisual, dije: “¿Por qué no estudio algo que me permita hacer un mix (blend) entre ambas?”

Periodismo orientado al mundo de los viajes y del movimiento.


Me imagino que las personas que trabajan, por ejemplo, en NatGeo y esas cosas, deben ser esto, ¿no?

Exactamente.

Son periodistas especializados en el mundo de los viajes.

Es como un mix de ingredientes.

Todos esos son ingredientes que suman (add up) a la hora de contar una historia, que a mí lo que me gusta es eso: contar historias.


Y creo que acá viene lo que te iba a comentar sobre lo que, creo, ha sido hasta ahora mi proyecto más significativo (meaningful), que es…

Yo he escrito una serie documental (documentary) que se llama Ciudades danzantes.

Hemos rodado el primer capítulo, ya está terminado, aún no está estrenado, porque cuando uno es… ¿Cómo se dice?

Hace autogestión (self-management) y es su propio productor, pues a veces hay costos (costs) que hay que cubrir.

De hecho, hay un crowdfunding y demás, pero la realidad es que…


Yo creo que este proyecto es como mi bebé (baby), ¿no?

Es algo que ha nacido dentro mío.

O sea, no solo lo he escrito, sino que también lo he dirigido, lo he compartido con un equipo fabuloso (wonderful) que me ha acompañado.

Y bueno, ahí está. Espero que pronto lo puedan ver.


Espero que hayas disfrutado de este episodio. Si te gustó, no te olvides de suscribirte a mi canal y compartir con tus amigos.


¡Hasta la próxima! 🎙️✨


 
 
 

Comments


bottom of page