top of page
Search

Episodio 40 - De viaje por La Patagonia

  • Writer: Sol Quantin
    Sol Quantin
  • May 27
  • 4 min read

Hacé clic en las palabras en negrita y descubrí el significado!


Esto es Slow Spanish with Miss Sol. Yo soy Sol y este es mi podcast. ¿Empezamos?


En este episodio vamos a irnos de viaje por la Patagonia.


La idea de este episodio empezó cuando una compañera de trabajo me preguntó si tenía consejos para visitar la Patagonia. Les quiero contar qué es la Patagonia y qué lugares, en mi opinión, son los mejores para recorrer.


Algo que mucha gente no sabe es que la Patagonia no es solo en Argentina. Un 10% de esta región está en Chile y la parte chilena es tan hermosa como la argentina.


Por eso, si tenés la oportunidad, te recomiendo ir a los dos países. ¡La Patagonia es enorme! Tiene 1.100.000 km². Esto significa que hay mucho territorio para cubrir y, naturalmente, el paisaje, la geografía y el clima no son los mismos en toda la región.


Al norte de la Patagonia están las pampas, un tipo de geografía perfecta para el ganado y la agricultura.


Al este está el mar argentino, que pertenece al océano Atlántico Sur. Toda la costa está cubierta de grandes playas y altos acantilados. Los acantilados pueden llegar a tener hasta 45 metros de altura.


Al oeste están los colosales Andes, una cadena montañosa enorme. En el noroeste, la Patagonia está cubierta de ríos, valles y lagos.


Más al sur, las condiciones son más extremas y podés ver desierto, montañas enormes y glaciares. Todo el centro de la Patagonia es la estepa, un tipo de desierto típico de esta región.


Yo nací en Puerto Madryn, una ciudad al noreste de la Patagonia, es decir, al lado del mar. Puerto Madryn es muy famosa porque desde las orillas del mar se puede ver y escuchar a las ballenas que se acercan a la ciudad para procrear, para hacer bebés.


Todavía tengo familia y amigos que viven en Puerto Madryn, entonces cada vez que voy a Argentina intento ir de visita. Pero también tengo amigos y familia del otro lado, en las montañas.


En el extremo más al norte también está Las Grutas, un destino de vacaciones. El mar en Argentina es muy frío, pero igual disfrutamos de ir a la playa.


Más al sur nos encontramos con Península Valdés, un parque nacional que pertenece a Puerto Madryn y que es muy famoso por su fauna marina. En Península Valdés podés ver orcas, ballenas francas australes, elefantes marinos, pingüinos y mucho más.


Afuera del agua también hay muchos animales: los guanacos y las martinetas corren por la estepa en todas direcciones. El guanaco es mi animal favorito de la Patagonia.


¿Sabés lo que es? Un guanaco es como una llama o una alpaca, pero su pelaje es colorado, de color rojo. Si vas a la Patagonia es imposible que no veas un guanaco, están en todos lados.


También tenemos armadillos, zorros grises, maras, ovejas, cuises, zorrinos, choiques y muchas aves.


Los turistas van a esta región en agosto, septiembre, octubre y noviembre porque esos son los mejores meses para ver a las ballenas. La ballena franca austral vive en todo el hemisferio sur.


Durante el resto del año viven más al sur, cerca de la Antártica. Pero cuando tienen que aparearse y procrear se acercan a las orillas del mar argentino porque el agua es menos fría.


Las ballenas se acercan tanto a la orilla que simplemente desde la ciudad Puerto Madryn o desde la playa podés verlas y escucharlas. Pero si te gusta más la aventura, podés tomar un barco y verlas de cerca.


¡Esta experiencia es mágica! Pero Puerto Madryn no es famoso solo por el avistaje de ballenas. Al sur de Puerto Madryn está Punta Tombo, una reserva natural llena de pingüinos.


Los pingüinos que viven acá son los pingüinos magallanes. En esta reserva podés caminar a solo unos metros de los pingüinos. ¡Es hermoso! Y cuando terminás de visitar a los pingüinos podés ir a la ciudad Gaiman.


Esta ciudad tiene la única comunidad galesa en las Américas. Los galeses llegaron a esta parte de la Patagonia en 1865 y todavía hoy conservan su cultura y su idioma.


En Gaiman podés ir a los museos de esta región y a tomar un típico té galés con tortas y otras delicias. Un dato de color es que en 1995 Lady Diana visitó Gaiman.


Bueno, ahora nos vamos al oeste de la Patagonia, específicamente el noroeste, al lado de la cordillera de los Andes. Hay muchos pueblos típicos de la Patagonia.


La mayoría son centros de esquí y destinos para vacacionar. Bariloche es una de las ciudades más conocidas de esta subregión. Ya hablé un poco de Bariloche cuando cubrimos la serie Atrapados.


Si todavía no escuchaste esos episodios, te los recomiendo. Bariloche es un centro de esquí con mucha influencia alemana y suiza. ¡En Bariloche podés hacer de todo!


Trekkings, escalada, deportes acuáticos en el lago Nahuel Huapi o simplemente comer chocolates artesanales y mirar las montañas. El lago Nahuel Huapi es parte de un parque nacional, el parque más grande y más antiguo de la Argentina.


Nahuel Huapi quiere decir “Isla del jaguar” en mapuche. Los mapuches todavía existen en esta región. Hablamos un poco de los mapuches y otras comunidades indígenas en el episodio “pueblos originarios”. “Nahuel” también es un nombre de hombre muy popular en la Argentina.


Desde el puerto de Bariloche también podés ir a la isla Victoria o al parque nacional Los Arrayanes. Los arrayanes son árboles únicos que solo existen en Argentina, Australia y Nueva Zelanda.


Desde Bariloche es muy fácil llegar a Chile. Si vas en auto o en bus, son unas 4 o 5 horas. Pero también podés tomar un buque que atraviesa la cordillera de los Andes por agua.


Bariloche está ubicada en la famosa ruta nacional 40. Esta ruta es muy importante en la Argentina porque va desde el extremo sur hasta el extremo norte del país, atravesando toda la Patagonia al lado de las montañas.


Bueno, hoy solo tenemos tiempo para cubrir hasta acá, pero en el siguiente episodio vamos a ver más del sur de la Patagonia.


Espero que hayas disfrutado de este episodio. Si te gustó, no te olvides de suscribirte a mi canal y compartir con tus amigos.


¡Hasta la próxima! 🎙️✨


 
 
 

Comments


bottom of page