top of page
Search

Episodio 23 - Los Pueblos Originarios

  • Writer: Sol Quantin
    Sol Quantin
  • Apr 15
  • 5 min read

Hacé clic en las palabras en negrita y descubrí el significado!


Esto es Slow Spanish with Miss Sol. Yo soy Sol y este es mi podcast. ¿Empezamos?


Hoy vamos a hablar de un tema muy especial: los pueblos originarios de Argentina.


Argentina es un país muy grande y diverso. Antes de la llegada de los europeos, muchas comunidades indígenas vivían en estas tierras. Cada una tenía su cultura, su idioma y su forma de vivir.


Hoy vamos a conocer algunas de ellas. Los pueblos originarios vivieron en Argentina miles de años antes de la llegada de los españoles en 1516.


Ellos no tenían fronteras como las que tenemos hoy. Sus territorios se extendían por toda la región y muchas comunidades convivían en armonía con la naturaleza. Cada grupo tenía su propio idioma, costumbres y creencias.


Algunos eran nómades, lo que significa que no vivían en un solo lugar. Se movían constantemente en busca de alimentos y recursos, mientras que otros grupos vivían en pueblos estables, donde practicaban la agricultura.


Dependiendo de la región, cazaban, pescaban o cultivaban en su tierra.


En el norte de Argentina, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, vivían los pueblos diaguitas y omaguacas.


Los diaguitas eran expertos en la cerámica y la construcción. Creaban grandes vasijas y construían fortalezas de piedra para defenderse de los posibles ataques.


También cultivaban maíz, papa y quinoa, alimentos que todavía hoy son muy importantes en la dieta de los latinoamericanos.


Los omaguacas vivían en la Quebrada de Humahuaca, un lugar hermoso y colorido que hoy es patrimonio de la humanidad.


Los omaguacas fueron grandes comerciantes y se conectaban con los pueblos del norte y el imperio inca en Perú.


Comerciaban productos como tejidos, alimentos, pero también conocimientos e ideas.


Hoy en día, en muchas partes del norte de Argentina se conservan las tradiciones de los diaguitas y los omaguacas.


Su música y su arte todavía se sienten en las tradiciones actuales de esa región.


En el noreste de Argentina, en las provincias de Misiones y Corrientes, vivían los guaraníes.


Si viste el episodio que hice con mi amiga paraguaya Gabi, hablamos sobre el guaraní, el segundo idioma oficial en Paraguay.


Los pueblos guaraníes eran agricultores y vivían en la selva.


Cultivaban maíz, mandioca y yerba mate, una planta que todavía hoy es muy importante en la vida de los argentinos.


Con la yerba mate, los argentinos hacen el mate, una bebida tradicional que es parte de su cultura.


Los guaraníes también eran navegantes y usaban grandes canoas para moverse por los ríos Paraná y Uruguay.


Su idioma, el guaraní, todavía sigue vivo no solo en Paraguay, sino también en algunas regiones del noreste de Argentina.


En el centro y el oeste del país habitaban los huarpes, los comechingones y los quilmes.


Los huarpes vivían en lo que hoy es la provincia de San Juan y la provincia de Mendoza. Los huarpes usaban sistemas de riego para cultivar la tierra y vivían en casas hechas de barro y caña. Los comechingones habitaban las provincias de Córdoba y San Luis, y son muy conocidos porque vivían abajo de la tierra para protegerse del clima de montaña.


Los quilmes vivían en los valles Calchaquíes, en Tucumán. Los quilmes fueron uno de los pueblos que más resistieron la conquista española.


Después de muchos años de lucha, los quilmes fueron derrotados y obligados a caminar más de 1000 km hasta Buenos Aires. En Buenos Aires los reubicaron en una zona que hoy se conoce como la ciudad de Quilmes.


Esta ciudad es muy conocida porque ahí se hace la cerveza Quilmes, una cerveza muy famosa en Argentina. Un dato de color: mis padres son de Quilmes.


En la región de Buenos Aires también había pueblos originarios. Los grupos más importantes: los querandíes, los pampas y los chanás.


Estos grupos eran cazadores y recolectores. Los querandíes vivían cerca del río y usaban boleadoras para cazar animales, como por ejemplo el ñandú, una especie de avestruz originario de la Argentina.


Cuando llegaron los primeros colonizadores españoles a la zona del Río de la Plata, fueron ellos los primeros en tener contacto con los pueblos indígenas de esta región. Al principio hubo un intercambio amigable de alimentos, pero luego la relación se volvió conflictiva y los españoles terminaron atacando a las comunidades locales.


En algunas partes de la provincia de Santiago del Estero y de Santa Fe habitaban los sanavirones. Los sanavirones eran un grupo de agricultores que cultivaban maíz, zapallo y porotos, y hacían tejidos con fibras naturales.


Por último, en la Patagonia vivían los tehuelches, y más tarde llegaron también los mapuches desde Chile. Los tehuelches eran un grupo nómade y vivían de la caza de animales como el guanaco y el ñandú. Los tehuelches eran personas altas y fuertes, y se cubrían con las pieles de los animales que cazaban para protegerse del frío patagónico. La palabra Patagonia tiene su origen en este grupo.


Cuando los primeros exploradores europeos llegaron a esta región, se sorprendieron al ver el tamaño enorme de las huellas que dejaban los tehuelches en el suelo. Y entonces el término “patagón” = pata grande derivó a “la Patagonia”. Los mapuches, por otro lado, eran expertos en la artesanía, la alfarería y la guerra.


Los mapuches se defendieron fuertemente, primero de la conquista española y después de la invasión del ejército argentino en el siglo XIX. Hubo muchos intentos por eliminarlos o hacerlos desaparecer, pero los mapuches lograron conservar gran parte de su identidad y siguen luchando por sus derechos tanto en Argentina como en Chile.


Lamentablemente, las invasiones españolas desde el siglo XIV y la Campaña del Desierto, una guerra militar contra los pueblos originarios que organizó el gobierno argentino en el siglo XIX, dieron lugar a la pérdida de grandes cantidades de personas de estos grupos.


Muchas comunidades indígenas murieron y los pocos que sobrevivieron fueron obligados a integrarse en la sociedad moderna donde perdieron su idioma, su cultura y sus costumbres.


Hoy en día muchos pueblos originarios siguen vivos. En Argentina hay más de 1 millón de personas que se identifican como parte de un pueblo originario. Esto representa aproximadamente el 3% de la población total del país.


Pero eso no es todo. Se estima que entre el 50% y el 60% de los argentinos tienen al menos un poco de sangre indígena. Aunque esto no se hable muy abiertamente en el país.


En muchas provincias todavía hay comunidades indígenas que conservan sus lenguas y costumbres y que todavía luchan por sus derechos. Hoy en día más de 30 pueblos originarios son reconocidos oficialmente en la Argentina.


¿Y vos, sabías de estos pueblos indígenas?


Espero que hayas disfrutado de este episodio. Si te gustó, no te olvides de suscribirte a mi canal y compartir con tus amigos.


¡Hasta la próxima! 🎙️✨


 
 
 

Comments


bottom of page